viernes, 25 de marzo de 2011

Tapa para Cajón Peruano

Estimados Lectores, hoy les propongo que realicemos incrustaciones de madera en la tapa de un cajón peruano.
La idea es sencilla, partiendo de un terciado en cedro de 3mm. de espesor y una figura recortada en chapa de ébano, les explicaré los pasos para incrustar esta última en el terciado.
Un ejemplo de este proceso es la tapa del cajón peruano de la publicación anterior y otro realizado en cedro, tapa de guatambú y cuerda inferior:
No explicaré el corte de la figura en la chapa de la madera, ya que este tema se trató en la publicación "Marquetería".
El terciado se compone de una base de pino en 2mm. enchapada con cedro de aproximadamente 0,6mm. de espesor. El cedro es una madera "dócil" para trabajar, por lo que les recomiendo, si es el primer trabajo que realizan, buscar este enchapado, el de guatambú es más complejo de cortar.
Herramientas:
Trincheta: traten de conseguir alguna de buena calidad, tanto el cuerpo como la hoja.
Formón o gubia recta: el tamaño debe ser el adecuado para la figura elegida.
Pegamento: les recomiendo que usen la cola Titebond, ya que soporta la aplicación de los productos para la terminación que poseen solventes.
Rodillo aplanador: del tamaño adecuado para la figura elegida.
Varios: Pincel, lápiz, lija.
Materiales:
Terciado: como expliqué, de cedro, acorde a las dimensiones de la figura.
Figura recortada en chapa de madera.

Proceso:
1.- Colocar el dibujo sobre el terciado y con un papel carbónico realizar marcas que permitan ubicar las diferentes piezas de la figura.
 2.- Posicionar sobre el terciado una pieza de chapa, del extremo de la figura y marcar su contorno con lápiz.
3.- Con la trincheta recortar el cedro siguiendo el dibujo marcado con lápiz.
 4.- Colocar la hoja de la trincheta en forma oblicua y realizar varios cortes siguiendo la veta, por dentro del área demarcada en el punto anterior.
5.- Inclinar la hoja hacia el otro lado y repetir los cortes, observarán que la chapa de cedro comienza a desprenderse. Retirar el material suelto.
 6.- Con el formón colocado con el filo hacia abajo, presionando con cuidado, se retira el resto de cedro adherido a la base de pino.
 7.- Aquí pueden observar el calado en el terciado y la pieza en chapa, limpiar con el pincel.
 8.- Encolamos con Titebond el calado, no coloquen demasiada cola ya que es muy "liviana", distribuyan con el dedo, poniendo atención en los vértices. Traten de no encolar en exceso. Ubicar y presionar la pieza de chapa, retirar la cola sobrante con un trapo húmedo.
9.- Colocar en una prensa durante 10 minutos, retirar y presionar con el rodillo aplanador sobre la figura para asegurar la unión y colocar nuevamente en la prensa por 2 horas mínimo.
10.- Con la punta de la trincheta retirar la cinta de enmascarar, en la fotografía pueden observar el avance, en la primer pieza, por el apuro en fotografiar, se me pasó retirar la cola excedente con el trapo húmedo, no se preocupen, el lijado la elimina.
 11.- Aplicar un tapaporos, en este caso usé una mezcla de piedra pómez y goma laca.
 12.- Lijar con grano 120, hasta obtener una superficie lisa y aplicar la terminación que consideren, en este caso es una laca poliuretánica.
Resultado:


Observaciones:
a.- Recomiendo que usen Titebond y no cola de carpintero o cemento de contacto, ya que esta es inmune a los solventes, esto implica que cualquier aplicación posterior al encolado no despegará la chapa, por ejemplo, pueden aplicar un sellador al agua o al alcohol o con thinner sin inconvenientes. Además, la unión es lo suficientemente fuerte para soportar la ejecución de un Cajón Peruano.
b.- Como existe una diferencia entre el molde y el dibujo, usen el dibujo del papel para marcar los vértices sobre el enchapado, ubiquen el molde de chapa y sobre esta marquen el contorno de la figura.
c.- Como comenté en publicaciones anteriores, tengo una especial predilección por los diseños tribales y considero que para estos trabajos, son los más adecuados, debido al espacio que existe entre las partes del dibujo, esto permite ajustar la posición de las piezas sin que se modifique mayormente el diseño.

Quedo a disposición por cualquier consulta.
Saludos y gracias por los comentarios.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Cajón Peruano (parte 2)

Estimados, antes de comenzar, repaso algunos conceptos de la primera parte:
- La madera a utilizar debe ser dura o semidura, en cada región encontrarán maderas típicas, la elección depende de las herramientas que disponen para trabajar.
- Recomiendo emplear tablas de madera de, a lo sumo, 8" de ancho, esto representa un ancho útil de aproximadamente 180mm. que unidas de a dos, tenemos los 360mm. para el cajón. Deben observar si las tablas tienden a deformarse y unirlas de manera tal que estas se compensen.
-El interior del cajón debe quedar perfectamente liso, para esto hay que laquear antes de encolar.
Habíamos quedado con el cajón armado sin el marco ni la tapa frontal.
Cortar el listón de 1"x1" según las dimensiones internas del cajón, encolar y prensar. Sean cuidadosos en la alineación de los listones para evitar un posterior retrabajo.
Una vez que la cola se encuentre seca, lijar hasta lograr una superficie continua entre marco y cajón.
Perforar el marco según lo indicado en el plano, por donde se colocarán las cuerdas. Aquí un comentario, para acentuar el sonido de estas, consideren colocarlas más retiradas de los bordes del cajón, es decir, realicen más perforaciones y vayan probando hasta lograr que las cuerdas suenen a su gusto.
Colocar dos tornillos, según se muestra en la fotografía, para sujetar un extremo de cada cuerda. Presentar las clavijas sobre el lateral del cajón y realizar las perforaciones para su montaje. En este punto ya pueden aplicar sellador al exterior e ir laqueándolo, recomiendo por lo menos 3 manos de laca, recuerden lija 220 - laca - lija 300 - laca - lija 300 - laca.
Sobre el marco interno, realizar marcas por donde se alojarán las cuerdas. En esta imagen pueden observar como quedó la clavija.
Recortar la tapa de terciado acorde a las medidas externas del frente del cajón, apliquen sellador y laca.
Perforar los laterales donde se colocarán los tornillos de sujeción, según indica el plano. Comentario, si bien en el plano figuran las distancias entre tornillos, les recomiendo colocar una cantidad menor, en la parte superior coloquen 4 tornillos (yo puse 7), sobre los laterales no más de 6, sin contar las esquinas (puse 8) y en la parte inferior no más de 6 (puse 8), esto se debe a que la tapa del cajón quedó muy rígida y no llegaba a vibrar lo suficiente como para tocar las cuerdas.
Antes de colocar la tapa, ajusten las cuerdas, luego con la tapa colocada jugar con las clavijas, no se entusiasmen que pueden cortarlas.
Resultado:
La tapa posee un trabajo de marquetería en wengue, si alguien está interesado, me avisa que le envío el plano  por correo.
Último comentario, la posición de las cuerdas queda a gusto de cada uno, hay quienes las prefieren horizontales, otros, verticales y también en forma de V, experimenten, si arman un cajón, realicen variadas perforaciones sobre el marco, hasta encontrar el sonido que más les agrade.
Este cajón fue a parar a las manos de un amigo tucumano, el Negro Ale.
Nuevamente pido disculpas por el fotógrafo.
Saludos, gracias por los comentarios y si alguno se decide, cuente como salió.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Cajón Peruano (parte 1)

Estimados (y abandonados) lectores, hoy les traigo el primer paso para armar un Cajón Peruano.
Ante todo aclaro que no soy músico ni luthier, solo un aficionado a la carpintería.
Básicamente, el cajón es una caja de madera de aproximadamente 360x340mm. de base por 500mm. de altura, en un espesor de 20mm.
La tapa posterior posee una ventilación (agujero) y la tapa frontal, que se coloca atornillada, es una lámina de madera de 3mm.
En su interior se colocan cuerdas, que al ejecutar el instrumento generan un timbre característico.
Si bien no es un proyecto complicado, posee ciertos detalles que deben tener en cuenta, para evitar cometer ciertos errores.
Materiales:
5 mts. lineales de tablas de 8" x 1", preferentemente madera semidura, dependiendo donde se encuentran pueden usar Soita, Guaica, Cedro, Cancharana, Peteriby, Laurel, Timbó, Quina, etc. En este proyecto usé Guaica.
2 mts. lineales de listón de 1" x 1" de madera dura o semidura, utilicé Cancharana.
Una placa de 400 x 500mm. de terciado en 3mm., puede ser de Guatambú, Cedro, Cerezo, etc. En este caso usé de Guatambú.
Cola de carpintero.
Tornillos.
Cuerdas de guitarra criolla, una 5° y una 6°.
2 clavijas de guitarra, de las más económicas.
Sellador.
Laca.
Observaciones:
Me preguntarán si el cajón se puede hacer de pino, mdf, multilaminado, aglomerado, etc. La respuesta es que lo pueden hacer de lo que quieran, pero no esperen tener el sonido de uno de madera de verdad, ni tampoco que con el tiempo se les curve o que las uniones resistan cuando se sienten a tocar y ni hablar al tensar las cuerdas.
Si deciden usar madera, fijensé que la misma sea estacionada, seca y lo más plana posible. A más pesada, mejores bajos, pero más dura de trabajar.
Cada tablero se compone de dos tablas de 8" de ancho, que una vez maquinadas y encoladas, quedan de 360mm. No recomiendo usar una sola tabla ya que es muy posible que la misma "trabaje" y se curve con el tiempo, en cambio con dos tablas las deformaciones se compensan.
Herramientas:
Tupí de mano (router).
Fresas varias.
Sierra caladora.
Prensas y/o sargentos.
Taladro.
Mechas.
Lijadora.
Lijas.
Observaciones:
Probablemente Ustedes dispongan de otras herramientas, por ejemplo, una sierra circular, por lo tanto tomen los procesos como indicativos. Quiero decir que si no tienen un tupí de mano, no implica que no puedan hacer un cajón.
Planos:
A continuación encontrarán un plano general de 2 dimensiones, el detalle del corte con la fresa lateral (2), el detalle de las cuerdas y tres vistas en 3 dimensiones, armado, desarmado frontal, desarmado posterior.
Cajón Peruano
Proceso:
Con una fresa copiadora hermanar los cantos de las tablas de Guaica.
Disponer de un juego de fresas de corte recto y corte lateral (1).
Con la de corte recto trabajamos sobre el canto de las tablas, en forma progresiva hasta obtener un canal de una profundidad igual al ancho de corte de la fresa de corte lateral.
Cambiar por la fresa de corte lateral y maquinar el resto de los cantos. De esta manera obtenemos una junta de lengüeta y ranura.
Encolar y prensar.
Tableros:
Cortar los tableros a las medidas indicadas en el plano y repetir el paso de hermanar los cantos. Colocar una fresa de corte lateral (2) y maquinar los cantos indicados en el plano.
Lijar (Nº100, Nº150) la parte interna de los tableros, aplicar sellador, lijar (Nº220) y aplicar laca.
El interior del cajón debe quedar perfectamente laqueado, repitan el proceso de lijar (Nº300) y laquear.
Encolar y prensar.
Resultado:
Observen que la diferencia de color entre la parte interna y el exterior, es el laqueado.
La tapa trasera debe maquinarse de igual manera que los laterales, es decir con la fresa lateral (2).
Previo al encolado, realizar el corte de la ventilación. Colocar una plantilla circular y con una fresa de corte frontal, calar la tapa.
Finalizar el corte con una sierra caladora. La idea del usar la plantilla con la fresa es obtener una superficie de referencia para el maquinado con la fresa copiadora.
Lijar, sellar y laquear.
Encolar y prensar.
En este punto tenemos la estructura principal del cajón, en la próxima publicación voy a colocar el marco, las cuerdas y la tapa.
Sepan disculpar al fotógrafo.
Quedo a disposición para las consultas que surjan y agradecido por sus comentarios.
Saludos.